domingo, 4 de diciembre de 2016

El problema de la tierra en Colombia

"El acceso a la tierra ha sido el eje del conflicto": Marco Romero
Marco Romero Director CODHES

Semana.com: en la historia del conflicto, ¿qué papel ha jugado el acceso a la tierra? 

Marco Romero, director de la organización Consultoría para los Derechos Humanos (Codhes), explicó por qué es tan importante el debate sobre la tenencia de la tierra y el uso del suelo en Colombia. En su criterio, el acceso a la tierra ha sido el problema central del conflicto armado.

Para Romero, quien hace parte de la Comisión de Seguimiento a la Política para el Desplazamiento Forzado, la ley de víctimas es de suma importancia para el acceso a la verdad, la justicia y la reparación de quienes han sufrido por el conflicto armado. Pero también para la reactivación del campo. Sin embargo, no es suficiente para lograr la paz.

Marco Romero:
 Ha sido el eje básico del conflicto armado colombiano. Las guerrillas de los llanos, que luego formaron las Farc, surgieron de campesinos excluidos de la frontera agrícola, que reivindicaban el acceso a la propiedad de la tierra. Esos campesinos colonizaron territorios que en ese momento estaban poblados por indígenas y afrodescendientes.

Hoy Colombia tiene uno de los modelos, de uso y tenencia de la tierra, más anacrónicos del mundo. El propio ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, ha dicho que no solo se ha reversado la Reforma Agraria, sino que se ha producido una contrarreforma.

Semana.com: ¿La reforma de Alfonso López Pumarejo, en el 36, qué importancia tuvo? 

M.R.:
 López Pumarejo introdujo un criterio en la Ley 200 del 36: los campesinos podían reclamar al Estado que se decomisaran las tierras donde no había título de propiedad y las “inadecuadamente explotadas”, que en criterio de López eran las que no estaban tecnificadas ni propendían por una agricultura comercial ni tenían una fuerza agremiada de trabajo.

Tan pronto los campesinos comenzaron a denunciar predios que no tenían títulos, o que estaban inadecuadamente explotados, fueron reprimidos por las bandas de “pájaros”, equivalentes a las “águilas” de ahora -parece que eran de la misma familia-, y se desató un fenómeno de violencia contra el campesinado. Sectores latifundistas utilizaron la violencia para sacar a los campesinos y pedir el archivo de la reforma agraria. Este proyecto se frustró con la salida de López del poder y después llegó la violencia de los años 50. 

Semana.com: ¿Y la de Carlos Lleras Restrepo, en el 66? 

M.R.:
 Lleras quería la inclusión del campesinado en la estructura capitalista dándole tierras y posibilidades productivas. El programa se llamaba el “Frente de transformación nacional”. Su idea era preventiva: contener los avances de la Revolución Cubana. Para ello trató de solucionar el problema de 5 millones de campesinos que él contaba como “los que no tenían nada que perder” y podían caer fácilmente en una propuesta revolucionaria. 

Cuando llegó el gobierno de Misael Pastrana Borrero se reversó ese proyecto. En una reunión que se llamó el “Pacto del Chicoral” (Tolima) entre el Gobierno y los grandes propietarios de la tierra, se reversó la reforma y se frustró la posibilidad de avanzar en una modernización del agro. Allí comenzó la sobrerrepresentación del poder latifundista en el Congreso de la República.

Semana.com: Hoy, ¿cuáles son los problemas más protuberantes del sector agrícola? 

M.R.:
 El primero es la concentración de la propiedad. Colombia es un país de grandes latifundios que no solo genera conflictos sociales, sino una menor productividad. Los campesinos reclaman una reforma social y sectores neoliberales buscan que se liberen tierras para la creación de grandes agroindustrias o para la minería, porque cuando la tierra se vuelve un bien costoso, con renta alta, tiene una baja productividad. 

El segundo problema es el uso de la tierra. Colombia tiene 12 millones de campesinos y destina a la agricultura 4.7 millones de hectáreas a la agricultura. Pero ha destinado 40 millones de hectáreas a la ganadería extensiva. Colombia tiene un hato de 21 millones de vacas. Si bien es rentable para los propietarios, comparando la economía global, es una ganadería improductiva. Es un uso irracional del territorio que ha asfixiado a la agricultura. 

El tercer problema es la crisis social rural. En Colombia los estándares de acceso a salud, vivienda, educación y servicios básicos es mucho más bajo en las zonas rurales que en las urbanas. Un estudio del Instituto Agustín Codazzi demostró que hay regiones en las que el coeficiente Gini llega al 0.8 (donde o es menos desigual y 1 es más desigual). Es decir, hay regiones con una desigualdad feudal. Cuando el campesino llega a la ciudad encuentra mejor cubrimiento de esos servicios, y aunque quisiera volver al campo, allá hay un déficit de ciudadanía más alto que en el mundo urbano. En Chocó, por ejemplo, la población tiene un índice de NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) del 70 por ciento. 

Semana.com: Y el cuarto es… 

M.R.:
 En los últimos 12 años se ha producido una mayor concentración de la tierra debido al despojo por parte de las mafias, del narcotráfico, grupos paramilitares y bandas criminales. Estos grupos han aprovechado la situación para invertir capitales ilícitos en la compra de tierras o han ejercido la coerción directa sobre los campesinos para adueñarse de sus territorios.

Semana.com: La ley de víctimas y de restitución de tierras, que fue aprobada en su primer debate en el Congreso, ¿de qué manera aporta a la solución de esos problemas? 

M.R.:
 Esperamos que impulse la restitución de los derechos a verdad, justicia y reparación. Pero un punto clave es el de la restitución de tierras, pues según la Comisión de Seguimiento a la Política para el Desplazamiento Forzado, en Colombia hay 6.6 millones de hectáreas de tierra que fueron abandonadas o despojadas. Muchos despojos se hicieron legalmente: se aprovechó la coerción para comprar predios baratos, y se obligó a la gente a firmar escrituras. El proyecto de ley de víctimas y restitución hace un aporte fundamental porque reconoce, desde el gobierno, que ese despojo existe.

Semana.com: Pero… 

M.R.:
 El gobierno actual ha contemplado un mecanismo de restitución interesante consistente en la inversión de la carga de la prueba. Eso quiere decir que los poseedores son los que deben acreditar que son los propietarios. Si no lo logran, tienen que devolver las tierras. Pero surge una inquietud sobre la implementación del mecanismo -no sobre su intención- y es que ocurra lo que ocurrió con la ley de Extinción de Dominio. Esa ley establece que quien no pueda demostrar un incremento patrimonial debe entregar los bienes al Estado, porque se presume que fueron conseguidos con dinero del narcotráfico. Hasta ahora han sido incautadas 2 millones de hectáreas de tierra, a través de la extinción de dominio. Sin embargo, solo se ha hecho efectiva para 100 mil hectáreas; y un millón y medio ha regresado a sus propietarios. Eso quiere decir que la justicia expropió de manera ilegítima las tierras, o, lo más probable, fue que los narcotraficantes se salieron con la suya y ganaron los juicios. Si ocurre lo mismo con la restitución, al final del día, los expropiadores terminarían legalizando el despojo.

Semana.com: ¿Y desde el punto de vista institucional? 

M.R.:
 No se puede desconocer que los campesinos tienen menos seguridad jurídica sobre la tenencia de sus predios que quienes los han despojado. Los grupos ilegales podrían utilizar sus instrumentos para corromper jueces y presionar a los encargados de ejecutar el programa, como ha ocurrido. Además cuentan con equipos jurídicos muy fuertes, con influencia política, mientras que las víctimas van a tener que defender su tierra con defensores de oficio. Hay que decirlo, el Estado tendrá que hacer un esfuerzo muy grande para que la cantidad de abogados sea suficiente. 

Semana.com: Para la reactivación del campo y pagar la “deuda social”, como ha dicho el Gobierno, ¿es suficiente con la ley de víctimas? 

M.R.:
 El debate sobre la ley de tierras es tan importante como la ley de víctimas o el de reforma rural. Los campesinos han perdido todo: el 82 por ciento está bajo línea de indigencia y el 95 bajo línea de pobreza. Antes del desplazamiento era del 50 y 25 respectivamente. Quiere decir que se han empobrecido. Por eso creemos que hay que crear condiciones para que puedan crear un proyecto productivo sostenible. Si eso no se logra, el campesino restituido puede fracasar y puede volver a la periferia urbana, donde a pesar de que tiene cubiertas algunas necesidades tiene que enfrentarse a la violencia urbana, a la exclusión y a la indiferencia. 

Semana.com: La Comisión de Seguimiento también ha anotado el problema de la seguridad de las víctimas… 

M.R.:
 El Gobierno colombiano quiere restituir, pero los titulares del despojo enviaron un mensaje muy fuerte al ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, con el asesinato de Hernando Pérez un dirigente de la Asociación de Restitución de Bienes y Tierras de Urabá, días después de la entrega de unas tierras. En el marco de Justicia y Paz ya han asesinado cerca de 50 líderes de desplazados que han reclamado tierra. 

Semana.com: ¿Qué impacto tendría una reforma agraria que contemple la restitución y la inserción del campesino en el conflicto armado? 

M.R.:
 Infortunadamente el Gobierno ha puesto más énfasis en la formalización de la tenencia de la tierra, que en la reforma rural, porque un país no puede entrar en un modelo de agricultura comercial si no está claro quiénes son los dueños de la tierra.

El ministro Restrepo ha planteado objetivos de una reforma, que si llegan a tener el aval del Congreso, el escenario para la paz sería interesante y dejaría a la guerrilla sin piso político. Esos objetivos, ha dicho el Ministro, son: crear zonas de reserva campesina, entregar Carimagua a los desplazados, reducir la extensión de tierra ganadera y liberarla para otros proyectos, hacer compatible la minería con la agricultura. Si los logra, por primera vez un régimen político, en un escenario representativo de la democracia y no en una mesa de negociación con la guerrilla, como ha ocurrido, resolvería el problema de la tierra. 

Semana.com: Usted será profesor en la cátedra de la Universidad de Nacional sobre conflictos sobre la tierra y el territorio. ¿En qué consistirá? 

M.R.:
 En la Cátedra Manuel Ancízar, que es abierta a todo el que quiera, vamos a estudiar esos problemas. En el Departamento de Ciencia Política creemos que hay una buena oportunidad para eso. La cátedra abordará temas como las dinámicas de poblamiento y los conflictos históricos que éstos han generado; el uso del territorio en su dimensión ambiental, cultural y de seguridad, que es distinto al problema de la propiedad de la tierra; los conflictos contemporáneos, por ejemplo, si el país opta por el desarrollo minero y de agroindustrias, cuál será su impacto en las comunidades indígenas, en el medio ambiente y en la economía. Necesitamos discutir a fondo los problemas territoriales.

Tomado de Semana.com


VIDEO EL PROBLEMA DE LA TIERRA EN COLOMBIA SINERGIA

El Chicharrrón (problema) de la tierra en Colombia

jueves, 24 de noviembre de 2016

La Teoría del Superhombre (LEER)

PENSAMIENTO DE FEDÉRICO NIETZSCHE (LEER)

El Superhombre es el pensamiento central de Nietzsche. 

El ser humano debe ser superado, ya que todos los seres evolucionan y se transforman, y el ser humano no puede ser una excepción. El ser humano no es un ser estático, sino que está dotado de una enorme fuerza creadora. 

Darwin y el Evolucionismo La especie humana está dotada de la fuerza expansiva de la vida, la que está en un proceso evolutivo constante (no olvidemos el pensamiento de Charles Darwin y el evolucionismo). Pero para poder llegar a ser el Superhombre hay que superar la moral tradicional y decadente, y llegar a la nueva moral. 

La transformación del hombre en Superhombre pasa por tres estadios diferentes: 

Camello: El espíritu del hombre es en primer lugar un camello con una carga enorme. 
León: El hombre, cansado por la carga anteriormente descrita, se rebela contra su dueño e impone su voluntad. 
Niño: El hombre se convierte en un niño lleno de futuro: el Superhombre. 

La vida terrenal Las características más importantes del Superhombre son su necesidad de la vida; El Superhombre valora principalmente la vida terrena: el placer, las pasiones, la victoria. Intenta superarse, y por eso rechaza la moral tradicional cristiana, aceptando la moral de los señores, propia de los fuertes. 

La Fidelidad a la tierra Una de las características más importantes del Superhombre es la fidelidad a la tierra: Sólo existe esta vida, y, por tanto, cualquier pretensión de renuncia en nombre de una vida mejor después de la muerte, es totalmente absurda. Es esta fidelidad a la tierra la que le llevará, en primer lugar, a renunciar a cualquier reducto de que nos lleve a considerar la posibilidad de un mundo inmaterial mejor que éste, y de una vida mejor que la vida terrenal. La fidelidad a la tierra es lo que nos lleva a vivir esta vida con toda la intensidad posible.

La voluntad de poder La voluntad de poder significa la voluntad de dominio, la fuerza, la ley del más fuerte. Es la exaltación de la fuerza y la agresividad (los instintos propios del ser humano). Vemos la influencia clara del pensamiento de Darwin y la selección natural (sólo los más fuertes llegan a sobrevivir). Esta voluntad de poder nos lleva a un deseo de no ser dominado por nadie. Esto nos lleva a una dificultad imposible de superar para llegar a un nivel de convivencia social como el que tenemos. 

La sociedad entendida como renuncia de los instintos La vida en sociedad nos lleva a la renuncia de nuestros instintos. En nombre de esta convivencia. Nietzsche nos propone no renunciar a ninguno de nuestros instintos, teniendo esto como consecuencia, el fin de la sociedad basada en la colaboración. 

La visión social que tiene Nietzsche, acaba en el individualismo más terrible: sin la colaboración, la solidaridad... El valor más importante pasa a ser el individuo. Por eso tenemos que decir que el pensamiento de Nietzsche sería el grito desesperado del individualista que ve como este individuo está a punto de desaparecer disuelto en la sociedad. Esta es la clave de la voluntad de poder y la no renuncia de los instintos. 

El Eterno Retorno 

El Eterno Retorno muestra un deseo tan fuerte de vivir que desea que ésta se repita eternamente. Esta vida debe ser repetida constantemente con sus alegrías y sus dolores (pensamiento terrible para todos aquellos que no aman la vida). Esta es la fuerza del amor a la vida, del amor enorme por esta vida: el deseo de que no sólo no haya ninguna otra, sino que ésta se repita constantemente, infinitas veces.

Crucigrama Fedérico Nietzsche (HACER)

Fedérico Nietzsche

Crucigrama Educaplay Nietzsche (HACER)

critica a la cultura

Quiz Nietzsche (EVALUACIÓN)



Racionalismo y Empirismo (EVALUACIÓN)

Racionalismo y Empirismo

domingo, 17 de abril de 2016

RECUPERACIÓN DE FILOSOFIA

RECUPERACIÓN FILOSOFÍA PRIMER PERIODO 

El trabajo se debe entregar en carpeta, tendrá una valoración del 50%. El otro 50% lo dará la sustentación del mismo. 

 1. ¿Cuáles son los rasgos que caracterizan al pensamiento sofista?
 2. ¿Por qué se dice que los sofistas son relativistas? ¿Por qué se sostiene que son escépticos? 
3. ¿Cómo entienden la naturaleza los sofistas? ¿En qué se diferencia esta concepción de la naturaleza de la que tenían los presocráticos?
 4. ¿En qué consiste el método socrático?
 5. ¿Qué relación hay, según Platón, entre el mundo sensible y el mundo inteligible?
 6. ¿Qué es la dialéctica? ¿Qué función desempeña en la epistemología platónica?
 7. ¿Qué distintos tipos de almas (o partes del alma) diferencia Platón? Explíquelos.
 8. Explique la concepción Hilemórfica de la naturaleza. 
9. ¿Qué pone la parte sensitiva del alma y qué la racional, en el proceso de elaborar el conocimiento? 
10. Explique la concepción aristotélica de la felicidad y relaciónela con su doctrina del bien común.

miércoles, 10 de febrero de 2016

Taller 1 y 2 Filosofía.

TALLER # 1
LOS ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA ¿QUÉ ES FILOSOFÍA? 

Un gran filósofo (ARISTOTELES) en uno de sus libros (METAFÍSICA) afirma que “los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la admiración: al principio, admirados ante los fenómenos sorprendentes más comunes, luego avanzando poco a poco y planteándose problemas mayores”. Siempre ha existido un elemento clave que constituye el origen de todo descubrimiento, investigación o ciencia. Ese elemento es el ASOMBRO, la sorpresa que causa en nosotros un determinado objeto, fenómeno o evento y que hace posible el interés y la indagación sobre aquello que en un principio nos causó tal admiración. Así se sintieron los primeros filósofos, así se originó la filosofía, los primeros filósofos se asombraron ante los objetos y fenómenos de la naturaleza como el sol, las plantas, los animales y las diferencias entre unos y otros. Fue gracias a ese asombro que empezaron las primeras investigaciones racionales sobre la naturaleza y sus objetos, nace la filosofía. Dadas así las cosas, se puede definir en principio a la filosofía como la capacidad de investigar o indagar racionalmente sobre lo que causa en el ser humano sorpresa asombro y admiración. 
  1. ¿Qué definición de filosofía se puede extraer del texto anterior?
  2. ¿Para el autor qué es el asombro, defínalo?


ARGUMENTE: Observe atentamente las imágenes y escriba con argumentos contundentes cuál de ellas le causa más asombro o admiración y por qué.

ANALICE E INTERPRETE

Lea atentamente el siguiente texto y responda las preguntas, analizando la situación. 

El hombre se dedica a esta extraña actividad que es filosofar, cuando por haber abandonado las creencias tradicionales se encuentra perdido en su vida, se halla como ignorante. Esta ignorancia radica en el no saber qué hacer, qué nos forza a averiguar qué es lo que en realidad existe en el mundo. Este averiguar, este indagar se convierte en el arte de la filosofía, el cual nos invita a salir de aquella ignorancia original y a descubrir las verdades del mundo, alejadas de creencias tradicionales y llenas de racionalidad. Así las cosas, aparece la filosofía como aquella disciplina que permite ubicarnos en la vida cuando estamos pedidos. Por ello los problemas de la filosofía son los problemas de la vida, de lo cotidiano. La filosofía ha sido y es para cada época de la historia, una respuesta concreta a la situación, a la cultura, a las necesidades, a la búsqueda de sentido. El hombre necesita salir de su ignorancia, necesita saciar conocimientos, dominar su mundo, crear cultura, es por ello que busca explicaciones a todo lo que sucede y existe, usando como instrumento la filosofía. 

1. ¿Qué cree que lleva al hombre a buscar la explicación de todo lo que sucede y de lo que existe? 
2. ¿Para qué puede resultar útil la filosofía, hoy?



TALLER # 2
LOS ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA: MITOLOGÍA GRIEGA.

El siguiente texto tiene la intención de aclarar algunos aspectos propios de la mitología griega, como sus dioses y quehaceres.

En el Olimpo, los dioses formaban una sociedad organizada en términos de autoridad y poder, divididos en tres grupos que controlaban sendos poderes: el cielo o firmamento, el mar y la tierra. Los doce dioses principales, habitualmente llamados Olímpicos, eran: Zeus, Hera, Hefestos, Atenea, Apolo, Artemisa, Ares, Afrodita, Hestia, Hermes, Deméter y Poseidón. Zeus era el dios supremo, padre espiritual de los dioses y de los hombres. Su mujer, Hera ostentaba los títulos de reina de los cielos y guardiana del matrimonio.

Otros dioses asociados con los cielos eran: Hefestos, dios del fuego y de los herreros, Atenea, diosa de la sabiduría y de la guerra, y Apolo, dios de la luz, la poesía y la música. Artemisa, diosa de la fauna y de la luna, Ares, dios de la guerra y Afrodita, diosa del amor, eran otros dioses del firmamento. Quienes los reunían eran Hestia, diosa del hogar, y Hermes, mensajero de los dioses y soberano de la ciencia y la invención. Poseidón era el soberano del mar y, junto con su mujer Anfitrite, guiaba a un grupo de dioses marinos menos importantes, tales como las Nereidas y los Tritones. Deméter, la diosa de la agricultura, estaba vinculada a la tierra. Hades, un dios importante pero generalmente no considerado un olímpico, regía el mundo subterráneo, donde vivía su mujer, Perséfone. El submundo era un lugar oscuro y lúgubre situado en el centro de la tierra. Lo poblaban las almas de las personas que habían muerto.
  
Enfrente de cada dios griego escriba su respectivo quehacer:

Zeus: dios del cielo y del trueno, amo de los dioses

Hefestos: _________________________________

Atenea: __________________________________

Apolo: ___________________________________

Ares: ____________________________________

Afrodita: __________________________________

Deméter: _________________________________

Poseidón: ________________________________

INTERPRETE Y RESPONDA.

Lea atentamente el siguiente texto y responda.

La debilidad de los seres humanos y los grandes y aterradores poderes de la naturaleza. Por lo tanto, el pueblo griego reconocía que sus vidas dependían completamente de la voluntad de los dioses. En general, las relaciones entre los seres humanos y los dioses se consideraban amistosas. Pero los dioses aplicaban severos castigos a los mortales que revelaban una conducta inaceptable, tal como la soberbia complaciente, la ambición extrema y hasta la excesiva prosperidad.

La mitología griega estaba ligada a todos los aspectos de la vida humana. Cada ciudad estaba consagrada a un dios particular o grupo de dioses, a quienes los ciudadanos solían construir templos dedicados al culto. Regularmente honraban a los dioses en festivales, supervisados por los altos funcionarios. En los festivales y otras reuniones oficiales, los poetas recitaban o cantaban significativas leyendas e historias. Muchos griegos conocían a los dioses a través de la palabra de los poetas.

1.    En la mitología griega, ¿qué relación había entre los seres humanos y la naturaleza?

2.    ¿Cómo influía la mitología griega en la vida humana?

3.    ¿Según la mitología griega, cómo era la relación entre los seres humanos y los dioses?

4.    ¿Qué relación se puede establecer entre la mitología y la filosofía?